Acciones Sociales
Sistemas de gestión de la calidad e inocuidad del producto, Relación con las comunidades locales, Condiciones de trabajo y protección social.
Sistemas de gestión de la calidad e inocuidad del producto
El sector lácteo promueve el valor de la inocuidad y calidad de la leche producida en Chile y estimula a sus productores adoptar prácticas que permitan seguir resguardando la salud y nutrición de la población.
Acciones:
El predio dispone de instrucciones por escrito o señalética, para que las personas encargadas de la ordeña y de la manipulación de la leche, mantengan un adecuado nivel de higiene personal y limpieza de la ropa de ordeña.
El predio dispone de instrucciones por escrito o señalética, para que en caso de que la persona encargada de la ordeña presente heridas y abrasiones abiertas, éstas sean cubiertas con guantes o vendajes impermeables.
El predio dispone de instrucciones por escrito o señalética, que prohíban fumar, escupir, comer, en el lugar de trabajo y de almacenamiento de la leche.
- El predio dispone de procedimientos estandarizados de limpieza para que la sala de ordeña, sala de almacenamiento, patios de espera, utensilios utilizados y recipientes que hayan estado en contacto con la leche, sean lavados, sanitizados y almacenados adecuadamente según corresponda. Este procedimiento debe considerar acciones para antes y después de la ordeña. Los detergentes utilizados deben ser aprobados al menos por quien compra la leche.
- El plantel mantiene archivadas (en papel o digital) las Guías de Recepción/despacho de leche fresca (o sus copias) en orden cronológico, que respaldan la entrega de leche al camión lechero en condiciones de calidad e inocuidad adecuadas.
- La leche recién ordeñada ha pasado por un filtro antes de almacenarse. En lo posible este filtro debe ser desechable, o de lo contrario debe ser lavado e higienizado antes de un nuevo uso. Este filtro se revisa después de usar y antes de lavar para ayudar a detectar casos clínicos de mastitis incipientes.
- Las vacas recién paridas deben ordeñarse separadamente por lo menos por 4 días y el calostro no es destinado al consumo humano.
- El predio posee una sala de ordeña y sala para el almacenamiento y enfriamiento de la leche destinada solamente para esta función.
- La sala de ordeña y sala de estanques tienen pisos y paredes limpios, construidos con material impermeable, no absorbentes y lavables; sus pisos y acequias poseen una pendiente que no permite la acumulación de agua ni leche.
- Las instalaciones del predio tienen un sistema de abastecimiento de agua en cantidad, calidad y presión suficiente, de acuerdo a las necesidades de limpieza y de uso del predio. Debe poder conseguir agua caliente a T° suficiente para el buen lavado de equipos de ordeña y estanques de enfriamiento.
- En la sala de ordeña no se encuentra ningún animal a excepción de vacas.
- Existen las condiciones de equipamiento en la sala de ordeña para que, inmediatamente después de la ordeña, la leche sea enviada por ductos al estanque de enfriamiento, o bien sea trasladada higiénicamente en el caso de los sistemas de ordeña móviles.
- Inmediatamente después de la ordeña, la leche se enfría a una temperatura a 8°C en menos de 2 horas de finalizada la ordeña. Cuando la leche no sea recogida en forma diaria, la temperatura no excede los 6°C.
- El predio dispone de un estanque de almacenamiento de la leche, que considera un equipo de enfriamiento con termómetro que no tenga partes de vidrio que estén en contacto con la leche. El estanque de enfriamiento es exclusivo para este fin y está construido de modo que evite todo riesgo de contaminación de la leche.
- Se realiza un chequeo del termómetro del estanque de enfriamiento cada seis meses, con un termómetro que haya sido contrastado con un termómetro patrón. Se mantiene un registro de T° y acciones correctivas.
- En la sala de ordeña no se mantienen productos que puedan contaminar la leche almacenada (pesticidas, pinturas, lubricantes, combustibles, equipos de fumigación, otros).
- Se asegura que en la higienización de pezones sólo se utilicen productos autorizados por el SAG (Pre y post dipping).
- El predio posee instrucciones por escrito o señalética de protocolos de manejo y ordeña con pasos simples y claros. Entre estos se considera limpieza de pezones, ubre, establos, estanques, y la determinación de anomalías organolépticas o físico químicas.
- El material y los instrumentos que entran en contacto con la leche (estanque de almacenamiento de la leche, recipientes, utensilios, otros), están fabricados con un material liso, fácil de lavar y sanitizar, resistente a la corrosión y no liberan en la leche residuos o elementos que puedan contaminar, alterar la composición o ejercer una influencia nociva sobre las propiedades organolépticas de la leche.
Acciones:
- El entorno del lugar de ordeña y/o almacenamiento de la leche se mantiene limpio y ordenado.
- En la sala de ordeña si se usan basureros para disponer los filtros y toallas de papel usados durante la ordeña, estos basureros deben ser retirados al término de cada ordeña. Lavarlos después de vaciado.
- La sala de estanque debe tener una estructura que evite el ingreso y anidamiento de pájaros y roedores (aplica/no aplica según estanques verticales dispuestos al aire libre).
- No se almacenan en la sala ordeña y/o sala estanques productos agroquímicos, a excepción de los propios para la detergencia e higienización de los equipos.
- El titular del plantel toma las medidas necesarias para evitar que las personas que se encuentren enfermas, bajo sospecha de enfermedades contagiosas o de otra naturaleza y que puedan afectar la inocuidad de la leche, no participen en el proceso de ordeña.
- El plantel tiene las fichas técnicas, etiquetado y hoja de seguridad de los detergentes y sanitizantes utilizados para la limpieza de la máquina de ordeña, instalaciones y utensilios que estuvieron en contacto con la leche. Estos productos deben estar aprobados por la autoridad competente y/o el comprador de la leche.
- El predio cuenta con un registro de la verificación y reemplazo de todas las partes y/o piezas del equipo de ordeña y anexos que puedan afectar la calidad de la leche o la salud de los animales (incluido las pezoneras, tubos de goma, uniones, bomba de vacío y de leche, así como
el sistema de pulsación efectiva, etc.).
Relación con las comunidades locales
El sector lácteo promueve la relación con las comunidades locales en un ámbito de respeto a las personas que la componen, sus costumbres y proyectos productivos, con el fin de generar lazos y redes de proyectos con beneficio compartido.
Acciones:
Se ha identificado los potenciales impacto de las actividades del predio en comunidades vecinas y se implementan medidas de prevención.
El predio participa formal o informalmente en iniciativas locales que contribuyen a los objetivos de desarrollo de las comunidades.
Condiciones de trabajo y protección social
El sector lácteo provee de condiciones de trabajo adecuadas a sus trabajadores, para resguardar su seguridad y bienestar, proporcionando un ambiente saludable y seguro.
Acciones:
Se capacita al personal sobre cómo hacer su trabajo de manera correcta buscando la eficiencia de su desempeño, tomando conocimiento de la actividad que desarrollará.
Se señalizan aquellos lugares donde se manipulan o encuentran productos peligrosos.
Se cuenta con un prevencionista de riesgos o mutualidad que entrega información y señalética para la prevención de accidentes.
Acciones:
Todos los trabajadores del predio han participado en instancias de capacitación relativa al manejo y uso de productos químicos y residuos peligrosos, acordes a sus tareas en el predio.
Los trabajadores que aplican plaguicidas realizan cursos SAG de aplicación de agroquímicos y cuentan con su carnet de aplicadores.
Acciones:
Se promueve que los trabajadores/as conozcan sus derechos y obligaciones legales.